Ahorro: el Tercer Pilar del Sistemas de Pensiones

 

El modelo de ciclo de vida de Modigliani parte de la idea de que un individuo racional planeará el consumo, y así también el ahorro a lo largo de su vida en función de su pronóstico de ingresos. Esto quiere decir que durante las etapas de fuerte generación de ingresos las personas gastarán menos de lo que su poder adquisitivo permite para mantener su consumo en etapas posteriores en las que perciban menores ingresos. (Bergé, 2016).

Dentro de esta teoría puede verse reflejada la importancia de la gestión del ahorro para la vejez. Considerando al ahorro no sólo como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo, sino también como las contribuciones que los individuos hacen a los programas de seguridad social o sistemas similares (Citado en Valero, 2011). Dicho de otra manera, no se puede definir completamente al ahorro si no se piensa en un método que les permita a las personas satisfacer sus principales necesidades aun cuando su mayor fuente de ingreso haya desaparecido.

En la actualidad, el funcionamiento de estos programas no solo es visto como un estabilizador de necesidades individuales, sino también como una respuesta a uno de los problemas más grandes que existe en la sociedad, la pobreza, sobre todo en la vejez. Por lo cual, la incorporación y desarrollo de un fuerte sistema de seguridad social que garantice una pensión jubilar ha sido considerado como un pilar fundamental dentro de la política pública de cualquier estado de derecho (Valero, 2011). Sin embargo, los recientes cambios demográficos, económicos y políticos que enfrentan los países alrededor del mundo plantean desafíos importantes para la sostenibilidad de los sistemas públicos de seguridad social, sobre todo en los países en vías de desarrollo (Towers, 2018). Por ejemplo, en el caso ecuatoriano, las autoridades reconocen que el seguro de pensiones, que garantiza recursos para los jubilados, está en crisis al presentar un déficit mensual de 90 millones de dólares (Angulo, 2019).

Ante la situación incierta del sistema público de seguridad social, sistemas de pensiones complementarios como los denominados del segundo (previsión de la empresa) y, más recientemente, del tercer pilar (previsión individual) están ganando peso a la hora de asegurar que la jubilación no suponga una pérdida de poder adquisitivo para los empleados (Towers, 2018).

El tercer pilar del sistema de pensiones está compuesto por los planes de ahorro voluntario, los cuales, en general, son administrados por entidades privadas, entre ellas las administradoras de fondos de pensiones, y tienen como objetivo el proveer a las personas de  ingresos superiores a los que podrían obtener mediante el pilar obligatorio (sistema de seguridad social), así como también el protegerlas financieramente de periodos de desempleo o simplemente el servir como ahorro para diversos fines (Congreso de la República). 

A pesar de sus importantes beneficios, al ser el tercer pilar un sistema exclusivamente de responsabilidad individual, la falta de conciencia de ahorro no le ha permitido tomar el protagonismo que merece (Instituto BBVA de pensiones, 2019).

Lo antes expuesto asevera la importancia de sistemas de reparto complementarios al de seguridad social que permitan a los personas tener fondos necesarios para vivir dignamente su vejez. Adicionalmente, resalta la relevancia de la educación financiera para potenciar el funcionamiento de los planes de ahorro voluntario y generar así beneficios para la sociedad en conjunto. 

 

Autor: Lucia Romero

 

 

 

Referencias bibliográficas:

 

Angulo, S (2019) Augusto Iglesias: “Ningún sistema de pensiones funciona si la economía no crece”.

Recuperado de: https://www.expreso.ec/actualidad/entrevista-augustoiglesias-economia-pensiones-DM2583173

 

Bergé, X. (2016) El ciclo vital de Franco Modigliani. El consumo y el ahorro. Recuperado de:

https://blog.gvcgaesco.es/post/20192

 

Congreso de la República (s.f.) Descripción del tercer pilar: ahorro voluntario. Recuperado de: 

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/32546F50EEBF0F69052578BF0079AB45/$FILE/articles-7206_cap4.pdf

 

Instituto BBVA de pensiones (2019) Los tres pilares de la previsión social: del ámbito público al privado.

Recuperado de: https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/los-tres-pilares-de-la-prevision-social-del-ambito-publico-al-privado.html

 

Tower, W. (2018) Seguro colectivo: el ahorro voluntario del empleado a través del tercer pilar.

Recuperado de: https://willistowerswatsonupdate.es/pensiones/seguro-colectivo-ahorro-voluntario-del-empleado/

 

Valero, D. (2011) Análisis económico actuarial del desarrollo de planes de pensiones complementarios en

las empresas latinoamericanas y de países emergentes. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/52153/DVC_TESIS.pdf

 

 

 

 

 

 



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.