ANÁLISIS DE LA FORTALEZA DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE Y EL EURO CON RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL
- agosto 16, 2022
- Publicado por: ACTUARIA
- Categoría: Artículos de Interés

En las últimas semanas, se ha observado paridad entre el dólar estadounidense y el euro. Para entender qué está pasando con ambas monedas es importante analizar la fortaleza de cada una. La fortaleza de una moneda se refiere al poder adquisitivo relativo de una divisa nacional cuando se intercambia por productos frente a otras monedas. Así, una moneda se puede evaluar en tres niveles: A su vez, la relación de varios factores locales e internacionales es la que determina la fortaleza de una moneda. Entre los más relevantes están: la inflación, los tipos de intereses, la oferta y demanda en los mercados de divisas, la balanza comercial del país y el crecimiento de la economía (Fuente 1). Desde el 2019 hasta la actualidad, tres factores han impactado significativamente a la economía mundial: la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y como consecuencia de ambas, la inflación. El cierre de fronteras que trajo consigo la pandemia provocó que se eleve la tasa de desempleo a nivel mundial y, a su vez, una mayor dificultad de conseguirlo debido a la restricción de movilidad. Como consecuencia de esto y adicional, la falta de recursos e hibernación de la economía se dio una fuerte caída del PIB mundial, obteniendo así una variación porcentual en 2022 de -3.3%. Fuente 2: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD?end=2021&start=2019 Se ha observado un incremento en la inflación mundial, la cual fue provocada por la masiva demanda de bienes ocurrida en 2021. Una vez que los países comenzaron a abrir fronteras, agilizar su proceso de vacunación, suavizar las medidas de distanciamiento social y eliminar medidas de restricción, la población mundial comenzó a realizar un alto gasto con el dinero ahorrado durante el confinamiento, lo que produjo una mayor fluctuación de dinero en la economía. A pesar de que este incremento en la inflación se da a nivel mundial, las tasas han variado dependiendo de cada región. Para junio de 2022, la tasa de inflación promedio de los 19 países integran la Zona Euro alcanzó el 8.6% (Fuente 3) mientras que en Estados Unidos llegó al 9.1% (Fuente 4). Sumado a todos estos acontecimientos, la guerra de Rusia y Ucrania ha ocasionado el aumento de los precios de combustibles, productos básicos, vivienda, transporte, en adición a la incertidumbre por la seguridad del suministro de energía y los alimentos en todo el mundo. Los países de Europa han sido los más afectados ante la falta de gas y combustibles fósiles. La reducción de las importaciones de maíz, trigo, aceites, harinas de colza y girasol procedentes de Ucrania repercute, en particular, en los precios de los piensos y en la industria alimentaria de la Unión Europea (Fuente 5). Con estos antecedentes, la economía europea ha sido gravemente afectada, marcando una ventaja para la economía estadounidense. Estados Unidos es capaz de producir su propio gas y petróleo por su facturación hidráulica, aunque sigue importando energía de otros países debido a que su consumo es mucho mayor que su capacidad de producción. Todos estos factores han hecho que la fortaleza del dólar estadounidense y el euro se vea afectada, por lo que en julio de 2022 el dólar y el euro alcanzaron la paridad, hecho que no se había visto desde julio de 2002, y que provoca temor de una recesión económica en Europa. Así, al sufrir de manera más significativa las consecuencias económicas de la guerra entre Rusia y Ucrania, junto con la medida tomada por el Banco Central Europeo de mantener las tasas de interés, la depreciación del euro es evidente. Por otro lado, Estados Unidos elevó las tasas de interés más rápido que Europa, por lo que la mayoría los capitales se ven atraídos hacia el suelo norteamericano. Es por esto que, debido a los cambios de la tasa de interés, los inversionistas consideran que los bonos del Tesoro de Estados Unidos son más elevados que la deuda de Europa. No obstante, una moneda menos fuerte no significa consecuencias completamente negativas debido a se puede estimular el crecimiento económico mediante el aumento de exportaciones, en vista que ahora son mucho más competitivas en el mercado. Sin embargo, por el contexto actual estas no son buenas noticias, que el dólar americano se aprecie frente al euro causa que cada barril de petróleo sea más costoso, adicionalmente, el 50% de las importaciones de los países que usan como moneda el euro, están tarifadas en dólares. Es importante mencionar que la apreciación del dólar no sólo ha ocurrido con respecto al euro, sino también frente a la mayoría de las monedas de países emergentes, sobre todo países de América Latina (Fuente 6). Sin duda Estados Unidos y Europa se encuentran en una difícil situación debido a que tienen que luchar contra la desaceleración de su economía y a la vez con la reducción de la inflación por lo que surge la siguiente pregunta ¿cuáles serán las medidas correctas que deberán tomar para precautelar su economía? Autor: Dhamar Agudelo, Consultor. Bibliografía