Análisis del mercado asegurador ecuatoriano

Desde el 14 de septiembre de 2015, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) tomó el control y vigilancia de todo régimen de seguros en el Ecuador, convirtiéndose así en el ente encargado de la organización, funcionamiento, disolución y liquidación de este tipo de compañías.

Actualmente, son 30 las empresas aseguradoras que se encuentran registradas en la SCVS. SEGUROS SUCRE lidera el mercado con una prima neta emitida de US$ 160,7 millones a 31 de julio del 2021. En segundo y tercer lugar están CHUBB SEGUROS y SEGUROS DEL PICHICHA con primas netas emitidas de US$ 85,2 millones y US$ 80,6 millones, respectivamente.

Sin embargo, es importante considerar que tras el Decreto Ejecutivo N° 82, firmado el pasado 15 de julio la cartera de SEGUROS SUCRE será absorbida por el resto de aseguradoras, debido a que dicha entidad va a ser próximamente liquidada (Cobos, 2020). Según Patricio Salas, presidente de FEDESEG, este hecho no va a representar un reto para las demás aseguradoras, ya que SUCRE venía dejando de ser un actor importante desde el 2019 (El Universo, 2021).

En lo que respecta al resultado técnico, que es definido como la diferencia entre las primas recaudadas y el importe de los gastos por siniestros, CHUBB SEGUROS ocupa el primer lugar con un total de US$ 32,3 millones en esta cuenta. Las empresas SEGUROS SUCRE y AIG METROPOLITANA continúan en la lista con 13% y 10% de participación en el total del resultado técnico del mercado asegurador al 31 de julio de 2021. A diciembre de 2021, el resultado técnico consolidado de todo el mercado asegurador sumaba un total de US$ 277,9. Sin embargo, a diciembre de 2020 este valor se redujo a US$ 209,9 millones. También es importante recalcar que en ese mismo periodo la participación en el resultado técnico de las aseguradoras que ofrecían netamente seguros de vida disminuyó 6 puntos porcentuales.

Los seguros se encuentran divididos principalmente entre seguros de vida y no vida (generales). En el Ecuador, actualmente, el 17% de las aseguradoras ofrecen seguros generales, el 13% ofrecen seguros de vida, y el 70% de las empresas se seguros ofertan ambos tipos (vida y generales).

Gráfico_1_Distribución_de_aseguradoras_por_tipo_de_seguro | ACTUARIA
Fuente: S.C.V.S.

El mercado asegurador ecuatoriano, a su vez,  se divide en un total de 38 ramos de seguros (de vida y no vida); entre los más representativos se encuentran Vida Colectiva, Vehículos, Incendio, y Accidentes personales, con porcentajes de participación en el mercado asegurador del 23.78%, 19,87%, 11,92% y 4.24%, respectivamente. Estos 4 seguros suman aproximadamente el 60% del total del mercado.

Tabla 1 | ACTUARIA
Fuente: S.C.V.S.

Por otro lado, entre los ramos con mayor siniestralidad, a diciembre de 2020 se encontraban Aviación, Lucro cesante a consecuencia de Incendios y Líneas Aliadas, y Vida Colectiva, con la tasa de siniestralidad retenida devengada de 104,01%, 92,99% y 70.55%, respectivamente. Este último ramo tuvo una variación bastante importante como efecto de la COVID-19, creciendo aproximadamente un 78% entre el primer y cuarto trimestre de 2020. (Hay que recordar que porcentajes de siniestralidad superiores al 100% son negativos para la entidad aseguradora, ya que indican que la prima no es suficiente para cubrir el pago de siniestros).

Ya se ha destacado algunas de las afectaciones más representativas de la pandemia en párrafos anteriores y para complementar este análisis se ha evaluado la siniestralidad de los últimos 10 trimestres desde enero-2019 a junio-2021, representado en el siguiente gráfico y las correspondientes conclusiones:

Gráfico_2_Siniestralidad_seguros_por_ramo | ACTUARIA

  • Existe un comportamiento creciente en la siniestralidad de los ramos de vida individual y colectiva desde el brote de la pandemia, pasando de 14.4% a 31.4% y de 4% a 83%, respectivamente, entre el primer trimestre de 2020 al segundo trimestre de 2021.
  • En lo que respecta a la siniestralidad de asistencia médica, ésta tuvo una caída importante al inicio de la pandemia, la cual puede ser explicada por las restricciones de movilidad originadas a raíz del Decreto Ejecutivo 1017. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2020, una vez normalizado el tema de movilidad, se observa un repunte en el porcentaje de siniestralidad para este ramo, correspondiente a procedimientos médicos aplazados y siniestros relacionados con COVID 19.
  • La siniestralidad del ramo de vehículos se ha modificado de acuerdo a las restricciones vehiculares, llegando a tasas de pre-pandemia al segundo trimestre del 2021.

El mercado asegurador ecuatoriano representa el 1.7% del PIB; porcentaje relativamente pequeño comparado con otros países de la región como Chile o Brasil con tasas de penetración de 4.3% y 3.2%, respectivamente (MAPFRE, 2020). Una industria desarrollada de seguros es normalmente un síntoma de una buena economía; sin embargo, se debe resaltar que los efectos negativos de la pandemia no han sido ajenos en los seguros.

 

Autores: Lucía Romero y Santiago Viteri, consultores

 

Referencias Bibliográficas:



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.