COVID 19 Y SU EFECTO EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

A raíz de la declaratoria mundial de la pandemia provocada por el COVID 19 durante el primer trimestre del año 2020, hemos podido evidenciar que no solo se ha puesto a prueba los sistemas de salud a escala mundial, sino también la economía, y América Latina ya está comenzando a recibir el impacto, incluso de forma más agresiva debido a que gran parte de estos países están en vías de desarrollo y sus economías ya se encuentran en alerta roja y muchas de ellas están al borde del colapso.

La mayor parte de estos países han activado planes de emergencia siguiendo el ejemplo aplicado por China y ratificadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), para evitar la propagación del virus, como por ejemplo Ecuador, Perú y Colombia. Estos países implementaron medidas drásticas tales como: la adopción del teletrabajo, confinamiento total de la población (exceptuando al sector salud y alimentos de primera necesidad), medidas estrictas de movilidad, cierre de fronteras áreas, terrestres y marítimas, cierre de establecimientos educativos para optar por la educación en línea, distanciamiento social, adopción de medidas de bioseguridad como el uso obligatorio de mascarilla, difusión de campañas publicitarias para la educación de la población en materia de bioseguridad, entre otras. Sin embargo, otros países ignoraron gran parte de las recomendaciones realizadas por la OMS y esto provocó que la propagación del virus haya sido representativo desde el inicio, logrando así, tener índices de contagio y mortalidad altos.

Si realizamos un análisis poblacional sobre los contagios y los decesos provocados por la pandemia, ACTUARIA ha desarrollado un software que permite conocer a nivel mundial el impacto causado por esta pandemia reflejando casos confirmados, fallecidos, tasa de mortalidad, entre otros, detallados por país y región. Con base en la información presentada en esta herramienta y tomando el caso de Latinoamérica para analizar la afectación de esta pandemia, los países con mayor afectación son: Chile, con un nivel de contagio de alrededor de más de 388 mil personas y con una tasa de mortalidad del 2.71% que representan alrededor de 10 mil fallecidos, seguido por Perú con un nivel de contagio de alrededor de más de 541 mil personas y con una tasa de mortalidad del 4.89% que representan alrededor de 26 mil decesos y Brasil ocupa el tercer lugar, con un nivel de contagio de alrededor de más de 3 millones de personas y con una tasa de mortalidad del 3.23% que representan alrededor de 110 mil personas fallecidas, considerando el número de contagios por millón de habitantes en los países de la región.

Ahora bien, en el ámbito social, debido a la implementación del confinamiento en algunos sectores económicos como el sector turístico y comercial, muchas de las empresas se han visto en la necesidad de cerrar operaciones y por ende a desvincular a sus colaboradores, generando así, que los índices de desempleo en los países de la región se incremente drásticamente, es así que Colombia a junio del 2020 cerró con una tasa de desempleo del 22%, teniendo un incremento de 12 puntos en comparación a diciembre del 2019, seguido por Ecuador que a junio del 2020 presentaba una tasa de desempleo de 13%, teniendo un incremento de 9 puntos si lo comparamos con diciembre del 2019 que fue del 4%, en tercer lugar se ubica Perú, con una tasa de desempleo de 13%, incrementando 8 puntos en relación a diciembre del 2019.

Por otra parte, existe una afectación en la economía ya que las nuevas proyecciones de la tasa de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) dieron como resultado una tendencia a la baja, provocado por los efectos que trajo consigo la pandemia del COVID 19. El país que pronostica la mayor tasa de decrecimiento en su economía es Perú con 12 puntos porcentuales, seguido por Brasil con 8 puntos porcentuales y Ecuador con 7.4 puntos porcentuales, tomando en cuenta que para este país las proyecciones de crecimiento económico para el año 2020 era de 0.1%.

Si bien es cierto, esta lucha contra el COVID 19 todavía no ha terminado y sigue provocando graves consecuencias, es importante no perder la esperanza debido a que actualmente se está investigando arduamente para conseguir la tan ansiada vacuna, que nos permitirá recobrar de forma paulatina la normalidad a la cual estábamos acostumbrados.

Autor: Pamela Beltrán, consultor

 

Bibliografía:

App Covid 19- Actuaria Consultores.

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística

Banco Central del Ecuador

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC Ecuador)

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

Sistema Estadístico Nacional de Colombia

Banco Central de Reservas del Perú

Banco Mundial



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.