¿Cuáles son los sistemas de pensiones más exitosos del mundo?
- agosto 10, 2022
- Publicado por: ACTUARIA
- Categoría: Artículos de Interés

La calidad de vida de los ciudadanos de un país tiene estrecha relación con el sistema de pensiones, es así que Islandia, Dinamarca y Países Bajos tienen los mejores sistemas de pensiones del mundo, según distintos indicadores. Los tres superan el 90% de la tasa de reemplazo, este es un indicador que expresa la cobertura que ofrecen las pensiones respecto al último salario percibido por el trabajador, además que se asemejan en que usan tres tipos de fuentes de ingresos previsionales. El primero funciona como un aporte estatal por cada trabajador, mientras que el segundo es una cotización (cercana al 12% del salario) dividida entre empleado y empleador y finalmente, existe un tercer pilar de ahorro voluntario. Según un estudio elaborado por el Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer (IGPM), publicado a finales del año 2021, el cual compara 43 sistemas previsionales y cubre el 65% de la población mundial, determinó que el sistema previsional de Islandia es el sistema de pensiones número uno a nivel mundial seguido por Holanda y Dinamarca ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente. Los tres países utilizan un método bastante similar, basado en 3 pilares, que significan distintos montos de ahorro para la jubilación. El primero recibe aportes estatales, que funcionan según el sistema de reparto, es decir, un fondo común que financia las pensiones de la totalidad de la población. Por otro lado, el segundo pilar, corresponde a un descuento del sueldo del trabajador, más un aporte del empleador. Estos suelen variar según las negociaciones entre ambos o los sindicatos. Por último, se permite un ahorro voluntario, a cargo de entidades privadas. El sistema de pensiones de Islandia El método de ahorro para la jubilación en Islandia es un sistema mixto que se sustenta en una pensión pública que paga el Estado, una pensión obligatoria a la que contribuyen trabajadores (dependientes e independientes) – empleadores y una pensión privada voluntaria. La pensión obligatoria consiste en un aporte mínimo del 12% del sueldo del trabajador, del cual el 8% lo asume el empleador y el 4% restante el trabajador. Este pilar suele llegar a un 15,5%, donde el empleador asume el costo, gracias a las negociaciones sindicales. También existe la opción de complementar con un ahorro voluntario a través de empresas privadas. En tanto, lo que entrega el Estado, cubre a toda la población, excepto a las personas con mayores ingresos. Islandia tiene una brecha de pensiones de género relativamente baja, en comparación con otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), además, los islandeses tienen una amplia libertad para elegir un fondo de pensiones. Finalmente, su tasa de reemplazo es cercana al 72%. Sistema de pensiones de Países Bajos El sistema de pensiones de Países Bajos no es muy diferente al de Islandia. También cuenta con un alto grado de participación de los sindicatos, mediante negociaciones con los empleadores. De igual modo, recibe aportes obligatorios del empleador y del trabajador y existe la posibilidad de sumar un ahorro voluntario. Por otra parte, el Estado entrega un aporte que funciona como un sistema de reparto. Países Bajos asegura una pensión básica del 70% del salario mínimo del país, que en el 2020 era de 1.635 euros. Además, sumado a los aportes privados, la tasa de sustitución alcanza poco más del 90%. Esta tasa de reemplazo es la mayor entre países de la OCDE. Sistema de pensiones de Dinamarca El sistema de pensiones danés, al igual que en Países Bajos e Islandia, se divide en aportes públicos de reparto obligatorio, un sistema complementario obligatorio y de gestión privada y el tercer pilar voluntario y también de gestión privada. El primer pilar que entrega el gobierno danés, de manera universal, es de 74.844 coronas danesas al año, que equivalen a un 18% del ingreso promedio en Dinamarca. Se paga a todos quienes tengan sobre 40 años de residencia y se reduce proporcionalmente según el número de años de residencia. Además, hay otro monto estatal, que depende, de entre otras cosas, del salario que reciba la persona. El segundo esquema, también obligatorio, varía según los convenios colectivos de las empresas y las agrupaciones de trabajadores. Igualmente, se divide en un aporte del trabajador y otro del empleador. De tal manera, podemos concluir que el éxito en el sistema de pensiones en estos países tiene como base el conjunto de tres pilares: un aporte estatal, un aporte mixto (empleado y empleador) y un aporte voluntario, lo cual sumando a un sistema privado de pensiones bien regulado y administrado, les han permitido ofrecer a sus jubilados pensiones con tasas de reemplazo muy favorables, con lo cual tienen garantizada una mejor calidad de vida para sus años de retiro. Autor: Pamela Beltrán, Coordinadora de pasivos. Bibliografía