EL CORONAVIRUS (COVID-19), LAS REDES SOCIALES Y EL SISTEMA SANITARIO
- marzo 18, 2020
- Publicado por: ACTUARIA
- Categoría: Sin categorizar

En los últimos meses, se ha podido evidenciar el importante crecimiento del brote infeccioso generado por el COVID-19. Esta patología ha llevado a la sociedad a una situación de nerviosismo, alerta e incluso pánico a nivel mundial. Entre las principales consecuencias de este fenómeno, se ha podido evidenciar, una volatilidad en el comercio, disminución en el turismo e incluso la reducción en el precio del petróleo. Estos efectos han sido potencializados por la velocidad del flujo de información en redes sociales que desencadenan lo que se conoce como efecto viral, en el cuál la información se propaga muy velozmente, gracias al alto nivel conectividad entre individuos, lo que le permite llegar a cualquier parte del mundo en segundos, desencadenando cambios importantes en el comportamiento de los individuos y de la sociedad como conjunto. Por esta razón es imperativo que el usuario en redes esté informado y tenga una perspectiva objetiva de la dinámica de la evolución de esta pandemia.
El objetivo de este artículo y estudio, será el de ilustrar al lector sobre el comportamiento histórico de la ya considerada pandemia, causada por el virus COVID-19. Los datos utilizados para este análisis pertenecen a un repositorio público del Departamento de Ciencias de Sistemas e Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins en los Estados Unidos (JHU CCSE).
Esta fuente de información, cuenta con datos históricos acumulados desde el 22 de enero del 2020 hasta la fecha. A continuación, en el gráfico 1, se puede apreciar el crecimiento histórico que han tenido los casos confirmados de personas contagiadas, recuperadas y difuntas. En este gráfico es importante rescatar que el número de muertes sigue siendo relativamente bajo, en comparación al número de recuperados y contagiados, más adelante analizaremos a mayor profundidad esta observación. Como se puede apreciar, el 44.63% de los casos están ubicados en China, de la totalidad de casos registrados de 81,033 se registraron 3217 muertes lo que representa 3.9% del total, mientras que los casos registrados de personas recuperadas alcanzan el 83.80%. A nivel mundial, los casos confirmados de personas que han contraído el virus, ascienden a 181,546, de los cuales, 7,126 han culminado en la muerte (3.9%) y 78,088 en recuperaciones (43%). En el caso de España e Italia, los casos confirmados ascienden a 37,922, de los cuales se reportan 2,500 muertes lo que representa una tasa de 6.6%, que por ahora podría considerarse como una tasa alta de mortalidad, sin embargo, cabe recalcar, que al ser un brote más reciente al ocurrido en China, tomando en cuenta que la distribución de casos debería ser similar al caso asiático, esta estaría dentro de lo esperado y se prevé que disminuya considerablemente con el tiempo, como ha ocurrido en los países con brotes más antiguos.
Una pregunta común cuando se discute el tema del Coronavirus (COVID-19), es la mortalidad asociada a esta patología. La principal fuente de variación es la decisión de considerar la totalidad de contagiados con la enfermedad para el estimador Q1.
Q1=(total muertos )/(total casos reportados)
O considerar solamente los casos que ya han sido cerrados (es decir reportados como un fallecimiento o una recuperación). En este caso el estimador Q2 sería:
Q2=(total muertos )/(total casos cerrados)
La respuesta es cualquiera de los dos y ninguno. Inicialmente ni el uno ni el otro definen exactamente la mortalidad, sin embargo, mientras avanza el tiempo y se cierran los casos abiertos, los dos estimadores convergen lentamente al mismo valor, el valor real de la mortalidad, denominado Q.
Q1→Q
Q2→Q
Para pocos casos, el valor Q1 esta subestimado y aumenta conforme se detectan nuevos casos, mientas que Q2 tiene un efecto opuesto inicialmente sobrestima la mortalidad y luego decrece. A partir de la teoría introducida en el párrafo anterior, se puede estimar la mortalidad real del COVID-19 considerando el punto de cruce de Q1 y Q2. Pueyo, 2020 realizó este análisis con los datos de la provincia de Hubei – China y obtuvo:
Se observa que el estimador final es de alrededor de un 4.8%. La Comisión de la Salud en China (China NHC) menciona que Wuhan, epicentro del COVID-19 y capital de la provincia de Hubei cuenta con muy bajos recursos y por ello presenta un número elevado frente al total de la población China (al 11 de Marzo presenta Q1=3.9% y Q2=4.9%).
Al igual que Hubei vs. China, la probabilidad en cualquier parte del mundo depende del lugar y el tiempo. Países con un mejor sistema de salud pueden tener una mortalidad menor, así como mientras más cercano sea el diagnostico, existe más probabilidad de desarrollo de un protocolo más efectivo y por lo tanto resulte en una mortalidad menor.
Se debe considerar que los estimados anteriores acarrean un error muestral. Las personas consideradas han sido diagnosticadas positivamente con COVID-19 y para ello han debido presentar síntomas y dirigirse a un hospital u otro centro de salud. Las personas que han manifestado síntomas muy leves o son asintomáticas a la enfermedad no están consideradas ni en los estimados de población infectada ni en la mortalidad. De la misma manera, las personas que no han acudido a un centro de salud tampoco han sido consideradas mortalidad menor.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución histórica de la tasa de mortalidad, es importante mencionar que la formulación se realiza tomando en consideración los pacientes fallecidos divididos para los casos cerrados Q2. De esta manera obtenemos el histórico de mortalidad, en el que se logra apreciar una drástica caída de la mortalidad a partir de febrero. Esto es normal en las enfermedades virales, ya que la mortalidad tiende a ser alta en los primeros meses hasta entender cómo combatirlas. En esta gráfica podemos apreciar que existen temporadas con una mortalidad superior al 100% lo que podría resultar extraño, sin embargo esto se debe a que el número de muertes superaba al número de casos cerrados, misma que se estabiliza posteriormente. Actualmente la mortalidad a nivel mundial se encuentra en un ~8%, lo que no debería asustar a la población, ya que la misma presenta un incremento debido al nuevo brote europeo. Además, los casos de fallecidos en una gran proporción pertenecen a grupos vulnerables o en edad avanzada, quienes presentan mayores complicaciones en la enfermedad. Esta mortalidad se estabilizará en el tiempo como sucedió en el caso asiático:
¿Qué se puede hacer?
La clave para disminuir el número de contagios por COVID-19 está en la diferencia entre un crecimiento exponencial vs. un crecimiento logístico con el número de casos diarios. A continuación se presenta el comportamiento de las dos curvas:
Al observar la evolución de una enfermedad desde el primer caso, el crecimiento observado de los casos existentes es siempre exponencial pero eventualmente se transforma en una evolución logística. El tiempo que toma esta transformación puede ser influenciado por muchos factores, como es el caso del clima (que en el caso de la influenza, los climas cálidos detienen su desarrollo o el movimiento entre poblaciones tiene un factor determinante de propagación).
Hablando sobre factores que tienen influencia en la propagación del virus y en su mortalidad, existe una variable que se encuentra totalmente dentro de nuestro control y esta es el distanciamiento social. Es justamente la interacción diaria que tenemos con otras personas la que propicia la posibilidad de contagio. Pueyo, 2020 ha desarrollado un modelo que permite evaluar el posible impacto de aumentar el distanciamiento social con una población teórica y evaluar cómo cambian los números con un día de retraso en la medida. Se presenta un gráfico con los resultados:
Se observa que cuanto antes se tome la medida de distanciamiento social, más rápido disminuye la probabilidad de incremento en el contagio lo que facilita que el crecimiento exponencial se trasforme en logístico en menor tiempo, para luego decaer por completo.
Es por esto que es necesario tomar medidas tempranas para aumentar el distanciamiento social. Estas medidas pueden ser tomadas a nivel de gobierno, pero también pueden ser llevadas a cabo individualmente por cada persona.
Para garantizar un distanciamiento social efectivo, el sector privado y público debe trabajar conjuntamente para plantear metodologías que ayuden a evitar el contacto y la propagación del virus en la sociedad. Un ejemplo de estas medidas podría ser el trabajo a distancia o teletrabajo así como educación a través de plataformas digitales de las universidades, de la misma forma, el sector público debe incentivar políticas de saneamiento y limpieza de servicios de carácter público.
La prevención personal de cada individuo juega un papel fundamental en la contención del virus, lavarse las manos constantemente, evitar el contacto físico, usar mascarilla y evitar sitios de acumulación de gente son medidas que pueden ayudar a mitigar la propagación de esta patología. De la misma manera acudir inmediatamente al médico en cuanto se presenten síntomas ya conocidos.
Referencias bibliográficas
Woldometer, Coronavirus data: https://www.worldometers.info/coronavirus/coronavirus-death-rate/
World Health Organization: https://www.worldometers.info/coronavirus/coronavirus-death-rate/
Pueyo Tomas, Coronavirus: https://medium.com/@tomaspueyo/coronavirus-act-today-or-people-will-die-f4d3d9cd99ca
World Health Organization (WHO): https://www.who.int/
DXY.cn. Pneumonia. 2020. http://3g.dxy.cn/newh5/view/pneumonia.
BNO News: https://bnonews.com/index.php/2020/02/the-latest-coronavirus-cases/
National Health Commission of the People’s Republic of China (NHC): http:://www.nhc.gov.cn/xcs/yqtb/list_gzbd.shtml
China CDC (CCDC): http:://weekly.chinacdc.cn/news/TrackingtheEpidemic.htm
Hong Kong Department of Health: https://www.chp.gov.hk/en/features/102465.html
Macau Government: https://www.ssm.gov.mo/portal/
Taiwan CDC: https://sites.google.com/cdc.gov.tw/2019ncov/taiwan?authuser=0
US CDC: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
Government of Canada: https://www.canada.ca/en/public-health/services/diseases/coronavirus.html
Australia Government Department of Health: https://www.health.gov.au/news/coronavirus-update-at-a-glance
European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical-distribution-2019-ncov-cases