Guía rápida sobre Soluciones Aplicadas de Software

Artículo

En la última década se ha podido ver cómo la tecnología digital ha invadido nuestras vidas cotidianas, donde las distintas actividades se han vuelto más cómodas. En el ámbito laboral sucede lo mismo. Existen varias herramientas que permiten desarrollar soluciones a problemáticas tanto generales como específicas y que varían dependiendo la necesidad de los negocios. A continuación, contestamos algunas de las interrogantes más frecuentes sobre soluciones de software y cómo se puede aplicar para generar valor para los negocios.

¿Qué son las soluciones aplicadas de software?

Un software se nutre de datos, instrucciones y reglas específicas que permiten obtener un resultado o output. La variación entre estos componentes generará un tipo diferente de software. También cabe destacar que el desarrollo de software va de la mano del desarrollo de hardware, que constituye a los componentes físicos que permiten que se ejecute el software. Esto se debe a que mientras este sea más avanzado, debe tener mayor capacidad de ejecutar operaciones e instrucciones, considerando mayores reglas y mejor uso de datos. Es como un motor de un carro, mientras más potencia tenga, mejores deben ser sus componentes para soportar las grandes fuerzas que se liberan al funcionar.

El 21 de junio de 1948, Tom Kilburn corrió el primer programa computacional en la primera computadora de programa almacenado alterable del mundo, la Mark 1 en la Universidad de Manchester. Desde ese momento la investigación en este ámbito ha crecido aceleradamente con el objetivo de conocer qué tipo de problemáticas se pueden resolver y de qué manera. Usualmente, existen grandes corporaciones que crean sus propios programas para el uso general de la población ya que son herramientas que requieren de una alta inversión en su desarrollo. Luego, dependiendo del rubro de trabajo de cada persona, es común especializarse en la implementación de un grupo determinado de programas. Esto se debe a que cada programa maneja un lenguaje específico, que requiere de una capacitación para poder controlar y aplicar todos sus beneficios. Luego, dentro de estos programas, como es en el caso de Python, R, Visual Basic, C++, entre otros, se los puede utilizar para crear versiones compactas de un programa que haga actividades muy específicas, pero extremadamente útiles. De esta forma, se pude realizar una clasificación de soluciones aplicadas de software como aquellos grandes programas que se utilizan para varias actividades, y aquellos que se utilizan para actividades estrechamente específicas.

¿Qué tipos existen?

Existen muchos tipos de software y tienen diferentes utilidades. Según Coderus (2020) en general, existe la siguiente clasificación:

  • De aplicación: Diseñados para usuarios finales.
  • De sistema: Que funciona como una plataforma para la utilización de otros softwares.
  • Firmware: Garantiza que el dispositivo funcione directamente y comprueba la unidad en busca de errores y luego consulta si el sistema operativo está presente.
  • De programación: Programas con entornos de desarrollo integrado que permiten escribir y ejecutar código directamente desde una consola.
  • Controlador: Son aquellos que dan instrucciones específicas al hardware.
  • Freeware: Aquellos que son de uso libre y gratis, pero que no se tiene acceso a su código fuente.
  • Shareware: Aquellos que se pueden utilizar de manera libre y sin costo, pero por tiempo limitado.
  • De código abierto: Programas donde se puede tener acceso directo al código con el que fueron creados.
  • De código cerrado: Constituye a la mayoría de los programas, ya que no se puede tener acceso a su código con el cual fueron creados.
  • De utilidad: Sirven para analizar el desempeño de todo un equipo tecnológico (Software y Hardware).

En una escala superior también pueden ser clasificadas en Back-end, que corresponde a las soluciones aplicadas que no están a la vista de su usuario final; mientras que, por otro lado, están las soluciones Front-end que utilizan una interfaz gráfica para que el usuario pueda ver e interactuar con los datos.

¿Cuándo utilizarlas?

Dependiendo el negocio y en qué mercado se desempeña es más común el uso de un diferente tipo de solución aplicada de software.

Por ejemplo, ACTUARIA se especializa en el análisis actuarial y de ciencias de datos, por lo que es muy común el uso de Python, R, Excel, PowerBi, y Tableau. Estos programas nos permiten ejecutar y presentar varios cálculos necesarios en el análisis que realizamos en el sector de banca y seguros, manufactura y producción, comercios y retailers, hospitales y servicios de salud, entre otros. Con estas herramientas también realizamos motores de cálculo automático de reservas y tarifas técnicas, cotizadores, simuladores, aplicativos y optimizadores, que benefician tanto a nuestra productividad, como a la de nuestros clientes. Esto es posible ya que ACTUARIA es una empresa líder en administración y gestión de datos y como guía general, mientras mayor estructura se tenga en la gestión de la información, mejores serán los resultados ya que se permite utilizar modelos más robustos.

Hay circunstancias donde es muy evidente que el uso de un software podría ser beneficioso. Por ejemplo, en aquellas actividades que son altamente repetitivas, sin mucha variabilidad y que no requieren de un análisis profundo. Puede ser la recopilación, ingreso y actualización de datos o creación de informes y reportes que se repiten en el tiempo. Para estas circunstancias la aplicación de soluciones como el RPA (Robot Process Automation) o el uso de la inteligencia artificial aumenta considerablemente la eficiencia del trabajo. Adicionalmente, se puede hallar un alto beneficio en escenarios donde las actividades son muy complicadas o específicas. Por ejemplo, si se requiere hacer análisis con una elevada cantidad de datos, simulaciones de varios escenarios, o cálculos con un alto nivel técnico, realizarlo sin la utilización de un software es sumamente complicado por restricciones de tiempo y recursos. Según León & Martínez (2022), en el Ecuador, las actividades más automatizadas son las de contabilidad y finanzas, mientras que las que menos son aquellas que requieren planeación, estrategia y seguimiento del negocio.

¿Es un reemplazo a la fuerza laboral?

Como Ashley Nunes (2021) comenta, en realidad la implementación de tecnología no disminuye la necesidad del trabajo humano, sólo lo cambia. Esto significa que una persona puede dejar de realizar actividades repetitivas o muy complicadas de una forma ineficiente y enfocarse en otras que un programa no puede realizar. Se debe tomar en cuenta que normalmente la implementación de soluciones aplicadas de software implica un aumento en la eficiencia y un alza en la capacidad de un proceso, y dentro de estos nuevos parámetros sigue siendo muy valioso el aporte cognitivo de una persona.

 

Autor: Martín Calero, Analista de Consultoría.

Bibliografía



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.