IESS – sistema de gestión inviable

Los últimos cambios realizados, en el IESS, muestran claramente la crisis financiera por la que la entidad atraviesa. En el artículo publicado en el diario El Comercio, se exponen las causas del desfinanciamiento en el fondo de salud, mismas que se resumen en factores tales como: el desconocimiento por parte del Estado de la deuda por servicios prestados en dicha área por el IESS por un monto de USD 1876 millones, el incremento de forma gratuita en la cobertura de salud a favor de los cónyuges e hijos menores de 18 años (3,9 millones) de todos los afiliados, así como la falta de infraestructura en el IESS, lo que ha conllevado a suscribir acuerdos con clínicas privadas generando egresos excesivos. (Escobar, I. Diciembre 8 2015).

En efecto, el IESS actualmente tiene cargas excesivas atribuidas a decisiones erróneas del gobierno, sin que exista el debido financiamiento. A través de la expedición de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, mediante la cual se da la posibilidad de afiliación a las amas de casa, el IESS se verá en la imposibilidad de pagar las pensiones, cuando claramente existe un desfinanciamiento del sistema. Además, la afiliación voluntaria para quienes no trabajan eximidos de exámenes médicos, así como el retiro del límite de edad, son factores que repercutirán en el desequilibrio de la entidad.

Incremento de pensiones

IESS - sistema de gestión inviable 1 | ACTUARIA

El incremento de las pensiones se realiza de acuerdo a la inflación anual con porcentajes que oscilan entre 4,31% y 16,16%. El subsidio que otorgaba el gobierno a través del aporte del 40% para pensiones, no se lo calculó tomando en cuenta aspectos técnicos como: incremento de la esperanza de vida, indicador de fertilidad y sustentabilidad.

El estudio actuarial muestra que el déficit en pensiones incluso con el aporte sería de USD 5142 millones y un déficit per cápita de USD 2486. No obstante, con las reformas actuales, con las reformas actuales se tiene un déficit real de USD 22862 millones de dólares. Este riesgo de desfinanciamiento se alerta en el informe del IESS. El documento señala que los ingresos (aporte de los afiliados) ya no cubren las necesidades para el pago de pensiones presentándose así un déficit de liquidez.

Análisis Financiero IESS

Lamentablemente se puede observar en los datos y resultados del IESS que la situación por la que está atravesando es difícil en el aspecto financiero y administrativo debido a que existe un alto riesgo de desfinanciamiento. El sistema supone que exista un aumento de afiliados con el pasar de los años para cubrir a los pensionistas, lo cual, no se ha dado de esa manera y los problemas no solo son el reflejo de una mala administración del IESS; sino que también de las reformas legales realizadas como por ejemplo el retiro del aporte estatal del 40% para las pensiones del IESS. De igual manera, el Consejo Directivo decidió tomar un porcentaje de aportes de pensiones para financiar el fondo de salud, medida que atenta a la normativa legal vigente trayendo un desequilibrio a la financiación como por ejemplo la atención a los hijos menores de edad, que son parte de la crisis del seguro de salud (Orozco, 2017).

IESS - sistema de gestión inviable 2 | ACTUARIA

Otro factor preocupante del sistema es que gran parte de sus inversiones se encuentran en bonos del Estado y actualmente no se tiene certeza ni tampoco se cuenta con las herramientas necesarias para hacer que éste responda ante sus deudas. Es importante analizar el nivel de afiliados con los que cuenta el IESS conforme pasa el tiempo, ya que a la larga el instituto puede llegar a tomar decisiones que podrían perjudicar las pensiones jubilares en el Ecuador. Según la Cámara de Comercio de Quito, para el 2016 se registró 2,20 millones de afiliados, notoriamente el número se ha reducido respecto a los años anteriores, esto indica que más de 187 mil personas pudieron desafiliarse a causa de la crisis y el desempleo en el país. Es normal que la gente que se encuentra en el sistema tenga ciertas dudas sobre el destino de sus aportaciones (Zaldumbide, 2017).

Los fondos necesarios para pagar las nuevas jubilaciones serían los del Fondo de Pensiones los cuales están invertidos en un alto porcentaje en Bonos del Estado y al estar invertidos en estos bonos, el sistema no contaría con mayor liquidez inmediata en caso de ser requerida. Respecto a la reducción de los recursos en los seguros de invalidez, vejez y muerte dado por la Resolución No. CD 501 se presenta un cuadro del estado de los seguros hasta el año 2021 presentado por Volrisk, en donde se puede ver que el objetivo es financiar al seguro de salud. Según la Escuela Politécnica Nacional, el estudio manifiesta preocupación por el alto déficit existente y es posible que los recursos no sean suficientes para cubrir las obligaciones del seguro de Invalidez, vejez y muerte.

La oficina Andina de la OIT al analizar el estudio realizado menciona que: el objetivo de la empresa Volrisk es determinar el cambio en las tasas de contribución donde los dos seguros se verán reducidos temporalmente, también mencionan que el estudio no se enfoca en recomendar o analizar medidas para mejorar la sostenibilidad de los seguros a largo plazo, sino que solo se enfoca en el corto plazo. (Velasco, 2017).

La aplicación de la medida es controversial ya que produce un déficit inmediato al seguro de invalidez, vejez y muerte de $1,514 millones en el 2016; el problema de equilibrio financiero del seguro de salud no se resuelve ya que el estudio advierte que en el año 2020 este seguro presentará un déficit nuevamente.

Claramente existe un déficit de financiamiento lo cual, en años anteriores ya se presentaba, pero ahora sin el aporte estatal los resultados son aún más graves. El IESS defiende la posición de que el fondo de pensiones se encuentra financiado hasta el año 2026 y deberían tomarse medidas para asegurar la sostenibilidad del sistema. (ACTUARIA, 2017). 

Según el Universo, el presidente Lenin Moreno debido a  las contradictorias cifras sobre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social investigará más a fondo la situación  financiera. (El Universo, 2017)

El déficit del IESS en un informe se cuadriplicó entre los años 2010 y 2013 pasando de $ 5,142 millones a $ 22,862 millones, aun considerando el aporte estatal. Para analizar la sostenibilidad financiera es importante observar la   relación del número de aportantes vs número de jubilados, actualmente existen 7,4 aportantes por cada afiliado y de por si la situación ya es crítica será mucho peor en el futuro ya que se estima que para el año 2053 existan entre 2 y 3,5 aportantes por cada afiliado. Cada vez existen más beneficiarios por año y menos aportante.

IESS - sistema de gestión inviable 4 | ACTUARIA

 

Noticia disponible en idioma quichua

 

Autor: estudiantes USFQ,  Pamela Mancheno, Inti Lema y Curi Lema.

Bibliografía:

 

 



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.