Importancia de los estudios actuariales en materia de seguridad social

En el Ecuador, la seguridad social constituye uno de los pilares para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. En este sentido, es posible inferir que la seguridad social es trascendental para que los ecuatorianos puedan tener una vida digna. Por lo tanto, es indispensable que los ingresos y egresos de estos organismos, así como los porcentajes de reservas que mantienen estén diseñados de manera técnica. De esta manera, se puede garantizar su funcionamiento en el tiempo. En este contexto, los estudios actuariales son imprescindibles para garantizar la operatividad de estas instituciones a largo plazo.

Según lo establecido por la Superintendencia de Bancos, las instituciones de seguridad social existentes en el Ecuador son las siguientes: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Amadas (ISSFA), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, Servicio de Cesantía de la Policía Nacional y los Fondos Complementarios Previsionales. Entre los antes nombrados, el IESS ocupa la mayor parte de la cartera de beneficiarios de la seguridad social.

Estas instituciones están reguladas por la Superintendencia de Bancos, la misma que en el inciso c, art. 2, sección I, capítulo II, título I, De la actividad actuarial, del libro II de Normas de Control para las Entidades del Sistema de Seguridad Social menciona que los balances actuariales posibilitan “(…) valuar en la forma más apropiada la aplicación de un determinado régimen financiero de un seguro administrado por una entidad de seguridad social. Esta técnica compara el activo y pasivo contingentes y el patrimonio de los fondos administrados por las entidades de seguridad social, en un horizonte de valuación definido y presentado en una fecha determinada.”

Adicionalmente, en el art 3, de la misma norma refiere que la importancia de los estudios actuariales reside en que permiten:

a. Conocer la situación demográfica de los diferentes fondos o seguros.

b. Establecer la situación financiera-actuarial de cada uno de los seguros administrados por las entidades de seguridad social.

c. Determinar si los recursos proyectados en el corto, mediano y largo plazo, son suficientes para hacer frente a los pasivos que se generarán por el otorgamiento de prestaciones a los actuales y futuros afiliados y beneficiarios;

d. Presentar recomendaciones de carácter preventivo o correctivo a fin de buscar la sostenibilidad futura del fondo o seguro.

Los puntos mencionados anteriormente, nos indican que los estudios actuariales son la clave para asegurar la sostenibilidad de la seguridad social en el tiempo, y, por ende, la garantía de los derechos de los trabajadores relacionados a salud, jubilación y desahucio.

La reactivación económica post pandemia ha hecho que los afiliados a la seguridad social, en especial, al IESS hayan aumentado en un 6%. A enero 2021, el instituto cuenta con 3′656.747 de afiliados. El cambio poblacional ha generado una baja en los afiliados activos que sustentan el sistema de jubilación. Esto nos hace pensar en la urgencia de una reingeniería del sistema de seguridad social. Es necesario un estudio actuarial que revele la actual situación del IESS para tomar los correctivos necesarios en el futuro.

 

Autor: Karolin Coello, Consultora Pasivos Laborales.

Bibliografia:
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2020/06/L2_IV_cap_II.pdf
Karolin Coello-Asistente Pasivos Laborales



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.