La Influencia de las Emociones en las Decisiones Financieras
- marzo 15, 2019
- Publicado por: ACTUARIA
- Categoría: Artículos de Interés

La teoría tradicional de las finanzas se basa en el supuesto de que las personas toman decisiones racionales con la información disponible del mercado. Sin embargo, la realidad muestra que los inversionistas no siempre son racionales y cometen errores al momento de decidir. Las Finanzas del Comportamiento, estudian cómo la psicología afecta al comportamiento de las personas al momento de tomar decisiones financieras (Kenton, 2018).
Uno de los conceptos más analizados es la teoría de las perspectivas, desarrollada en 1979 por Kahneman y Tversky. Según estos autores, las pérdidas tienen un mayor impacto en los individuos que las ganancias. Para ilustrar esta teoría se expone el siguiente ejemplo con dos escenarios:
Escenario 1: A una persona le ofrecen dos opciones, la opción A es ganar $100 y la opción B es lanzar una moneda para determinar si gana $200 o $0 dólares. En la primera opción, la persona tiene un 100% de probabilidad de ganar $100; mientras que en la segunda opción, el individuo tiene 50% de probabilidad de ganar $200 y 50% de probabilidad de ganar $0.
Escenario 2: Se le ofrece a la misma persona algo similar que en el primer escenario, pero en lugar de ofrecer dinero se les quita. Es decir, en la opción A la persona pierde $100 y en la opción B la persona tiene la misma probabilidad de perder $200 o $0.
En el primer escenario, el valor esperado de ambas opciones es el mismo de $100. En el escenario 2, el valor esperado para ambas opciones es de $100 ya que son pérdidas. En cualquiera de los escenarios, si una persona fuera racional, sería indiferente entre las opciones A o B. Sin embargo, de acuerdo a la teoría de las perspectivas, en el primer escenario la mayoría de las personas eligen la opción B, que tiene mayor riesgo pero mayor ganancia posible; mientras que, en el segundo escenario, escogen la opción A en la cual la pérdida es segura pero sin riesgo de perder $200. Esto refleja que las personas temen más las pérdidas que las ganancias, por lo que están dispuestas a asumir mayores riesgos cuando se trata de ganancias.
Este ejemplo simple, demuestra que las personas no siempre son 100% racionales al momento de tomar decisiones. La aversión al riesgo es una variable muy importante a considerar y, como se observa, es mayor cuando hay opción de pérdida a cuando hay opción de ganancia. El peso de factores psicológicos, debe ser considerado en modelos financieros ya que, al final, gran parte de las decisiones las toman las personas.
Autor: José Haro, consultor
Referencias bibliográficas:
Kahneman, D., and A. Tversky. (1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk. Econometrica 47:263−291.
Kenton, W. (2018). Behavioral Finance. Investopedia. Recuperado desde https://www.investopedia.com/terms/b/behavioralfinance.asp