Panorama en Chile frente a la nueva Constitución

En el 2019, empezó un movimiento para modificar la Constitución en Chile. Esta Constitución sustituiría la aprobada en el periodo de Augusto Pinochet. Este pedido nació como respuesta a las tensiones sociales que surgieron en 2019.

En el año 2020, el entonces presidente Sebastián Piñera convocó un referéndum para crear una nueva Constitución como respuesta a la agitación y descontento popular generado por el aumento en la tarifa del metro.

En octubre de ese año, un plebiscito que proponía cambiar la constitución obtuvo más del 78% de aprobación por parte de los votantes. Dos años más tarde, el pasado 4 de septiembre, los chilenos rechazaron de manera rotunda la propuesta de la nueva Constitución.

Según las estadísticas obtenidas, el porcentaje de chilenos que rechazó esta propuesta de constitución fue de aproximadamente 62% y el porcentaje de “apruebo” de 38%, con un 85% de participación. Con 7,5 millones de votos obtenidos en el plebiscito del 4 de septiembre del presente año, Chile ha logrado un récord en su historia de votación electoral. Esto en parte se debe a que el voto fue de carácter obligatorio y la inscripción fue automatizada.

Gráfico: Estadísticas en el contexto de la nueva Constitución en Chile

Si bien es cierto que las encuestas de sondeo realizadas previas al plebiscito mostraban que el rechazo tenía gran posibilidad de ser mayor que el porcentaje de aprobación, no pudieron anticipar la diferencia real al momento de la votación.

Politólogos y analistas, sugieren que entre los temas más controversiales de la nueva propuesta están la definición del Estado social y democrático, igualdad entre hombre y mujer, incorporación de nuevos derechos económicos y sociales, plurinacionalidad y la elección del sistema de salud.

Según encuestas realizadas a chilenos, el rechazo es motivado por las siguientes premisas. La “igualdad ante la ley” va a ser afectada dependiendo de si son chilenos o de pueblos originarios. Adicionalmente les preocupa que la nueva definición de Chile como Estado plurinacional en la Constitución divida al país y que los pueblos originarios se conviertan en un grupo privilegiado.

En Chile aproximadamente el 13% de la población se identifica como indígena, por ende las críticas al texto en cuestiones de trabajo y autonomía han sido de las más escuchadas.

Por el momento al gobierno de Gabriel Boric, no le queda más que empezar de nuevo a ajustar la propuesta actual para la nueva constitución en conjunto con el Congreso y la sociedad civil empezando un nuevo itinerario constituyente. Cabe mencionar que este proceso constitucional le ha costado a Chile alrededor de 68 mil millones de pesos, lo que se traduce en un aproximado de $76 775 427.20 (USD). Este valor incluye el costo de los dos plebiscitos, convenciones y asignaciones administrativas del constituyente.

 

Autor: Ariana Soria.

Fuentes: 

 

 

 

 



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.