PBSS Colloquium Cancún: ACTUARIA – La Inversión de Fondos de Pensiones en Reforestación y Proyectos Forestales en Ecuador
- junio 5, 2017
- Publicado por: ACTUARIA
- Categorías: Artículos de Interés, Noticias de Actualidad

Esta presentación pretende analizar y discutir la viabilidad de mitigar ciertos problemas sociales y ambientales a través de la implementación de programas de reforestación y de inversión forestal para fondos de pensiones y sistemas de seguridad social.
Problemática
- Deterioro de los sistemas de pensiones a nivel mundial.
- Cambio climático y otras consecuencias de la actividad económica.
- Desempleo creciente
Propuesta y Análisis
- Examinaremos de cerca el caso ecuatoriano y una posible implementación de proyectos forestales por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Resultados
- Impacto en la Seguridad Social en el Ecuador.
- Viabilidad de inversión por parte del IESS.
- Cambios en la economía y el desarrollo sustentable.
Problemática en Ecuador
Situación Financiera del IESS
- En el estudio actuarial realizado por ACTUARIA con datos a diciembre de 2010, el Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte presentó un déficit actuarial de cerca de US$ 5.14 mil millones de dólares.
- Adicionalmente, se obtuvo que de eliminarse el 40% del aporte estatal de pensiones, el déficit actuarial se incrementaría a US$ 71.01 mil millones de dólares.
- En el mismo estudio, el Fondo de Salud Individual y Familiar presentó un déficit de cerca de US$ 2.6 mil millones de dólares.
- No existe una política de inversión a largo plazo.
- Se confunde liquidez con solvencia.
- Eliminación del subsidio del 40% del Estado.
- Préstamos al gobierno.
- No se contabilizan cuentas individuales.
- Transición demográfica.
Desempleo y subempleo
A diciembre 2016, el desempleo se ubicó en 5.2%, lo que representa un incremento de 0.4 puntos porcentuales respecto el mismo mes del año 2015.
El verdadero problema radica en la tasa de subempleo, que a diciembre 2016 se ubicó en 19.9%, un incremento de casi 6 puntos porcentuales respecto el mismo mes del año anterior.
Cambio Climático
A partir del año 1990, se observa que existe una variación cada vez mayor en cuanto al cambio de las variables climáticas analizadas, en comparación con el período de referencia. Es decir, existe un incremento acelerado en las temperaturas ambientales, en el nivel del mar y en la frecuencia de fuertes lluvias y sequías.
Propuesta de Inversión
Tomando en cuenta estos tres problemas latentes, se analizó la posibilidad de mitigarlos a través de la implementación de un proyecto de inversión del Fondo de Pensiones del IESS en programas de reforestación y de inversión forestal.
Valoración Actuarial del Fondo de Pensiones del IESS
El análisis actuarial se concentra en el comportamiento esperado de los pasivos futuros del Fondo de Pensiones del IESS, en base a la población afiliada actual, con el fin de relacionarlos con un portafolio de inversiones en el sector forestal que combine diversas especies que alcanzan madurez en diferentes horizontes de tiempo.
Composición Demográfica
Financiamiento
Proyección Poblacional
Pago de Pensiones
Inflación de Pensiones y Sueldos
Tablas de Mortalidad
Rendimiento de Inversiones Forestales
Se analiza la posibilidad de invertir en 3 especies que crecen en el Ecuador: Teca, Pino Radiata y Bambú, para financiar el 25% de las pensiones de las 9 generaciones de cotizantes que tiene el Fondo de Pensiones del IESS en la actualidad.
Se consideran las tasas internas de retorno y los horizontes de maduración de cada una de las especies para obtener la inversión actual que se tendría que realizar para cumplir el objetivo de pagar pensiones de US$ 550.
Resultados
Se obtiene que para lograr el objetivo de pagar una pensión mensual promedio de US$ 700 al 25% de las 9 generaciones de jubilados actuales y futuros del IESS, se debería invertir US$ 5.79 mil millones, distribuido en US$ 13.33 millones en Teca, US$ 1.22 mil millones en Pino Radiata y US$ 4.55 mil millones en Bambú.
De esta manera, se evita que los gobiernos utilicen los fondos líquidos del IESS para propósitos no relacionados. Es decir, existirán fondos invertidos a largo plazo que no podrán ser utilizados inmediatamente para préstamos al gobierno, traslado de capital de un fondo a otro, etc.
Se generarían plazas de empleo, no solamente en la plantación y tala de árboles, sino en diferentes industrias: exportación maderera, muebles, artesanías, entre otras.
La reforestación permitirá regular el ciclo de lluvias, capturar CO2, ayudar a mantener el caudal de ríos y aportará a la lucha mundial contra el cambio climático.
Se aprovecha la ventaja geográfica del Ecuador, que tiene diversos microclimas, tierra fértil para la agricultura y las plantaciones de árboles, con una luminosidad constante durante todo el año.
Incentivará la producción y exportación de madera para mitigar la dependencia que tiene el Ecuador al petróleo.
Autor: Rodrigo Ibarra Jarrín, presidente ejecutivo Actuaria Consultores Cía. Ltda.
Actuario Certificado del “Institut des Actuaires” – Francia