Repercusiones del paro nacional

La pandemia mundial provocada por el COVID-19 que empezó a inicios del año 2020, ocasionó una grave crisis económica que tuvo afectación en Ecuador ya que se paralizó la producción en varios sectores económicos del país. Sin embargo, a partir del año 2021 el país empezó a presentar una recuperación en su economía de manera progresiva con la ayuda del plan de vacunación que permitió frenar de manera sistemática la propagación de este virus. El camino hacia la reactivación económica no fue fácil pero existía un claro progreso, sin embargo, a raíz de las manifestaciones suscitadas a partir del 11 de junio del 2022 la economía del país tuvo que ser nuevamente paralizada, generando menores ingresos por el cierre de vías y los conflictos provocados por esta coyuntura.

Se debe indicar los cambios positivos en materia económica que se dieron en el periodo de recuperación del año 2021, de acuerdo con las proyecciones del Banco Central del Ecuador (BCE), el PIB creció más rápido de lo que se esperaba y se estima que este crecimiento sobrepasará el 4.00% aproximándose al nivel que se tenía antes de la pandemia. Además, el Ministerio de Finanzas en su informe económico del año 2021 publicado en su sitio oficial demostró que las ventas totales registraron un incremento cercano al 21.00% superando en un 2.00% a las ventas del 2019, destacando el trabajo de los sectores de comercio, manufactura, minas, agricultura y salud. Los sectores de turismo y construcción empezaron a presentar un crecimiento más acelerado en el primer semestre del 2022 debido a que las restricciones de las medidas de prevención del COVID 19 fueron levantadas y provocó mayor dinamismo en la economía nacional.

En cuanto al empleo, entre mayo y diciembre de 2021, se generaron 350,000 empleos adecuados y hubo un crecimiento en las afiliaciones a la seguridad social con 77,500 nuevas incorporaciones. En esta mejora destaca la presencia laboral de jóvenes y mujeres. En el segundo semestre del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, 750 mil personas salieron de la pobreza y casi 100 mil accedieron a la cobertura de protección social estatal.

Adicionalmente hubo mejora en la evolución del sistema financiero nacional. A diciembre de 2021, existió un incremento del 10 % en los depósitos y de un 15 % en los créditos. Además, destaca la reducción registrada, desde mayo de 2021, en las tasas de interés en todos los segmentos crediticios, lo que ha beneficiado a hogares y al sector productivo.

Ahora bien, el comportamiento del mercado ecuatoriano marchaba de manera positiva hasta que a inicios del mes de junio del 2022 empezaron las paralizaciones a nivel nacional para que el gobierno garantice el cumplimiento de la petición de los diez puntos importantes en materia económica, subsidios, producción agrícola, salud y seguridad.

Por lo antes expuesto, la paralización nacional ha traído repercusiones negativas en todos los sectores estratégicos del país ya que la producción nacional se ha reducido en el 62.00 % y el 56,6 % de empresas reporta que su actividad está paralizada, según la encuesta realizada por la Cámara de Industrias y Producción a varias empresas del país.

Haciendo un análisis más detallado de lo que sucede se puede indicar que, nueve de cada diez industrias más grandes del país han tenido pérdidas en sus ventas o en sus exportaciones en las dos semanas de paralizaciones, teniendo que también el 73.5% de empresas suspender sus operaciones, el 67.3% han disminuido su productividad y la demanda de productos, además que el 50.00% indican que parte de su personal no logró llegar a sus puestos de trabajo y el 55.00% tiene problemas para abastecerse de materias primas y otras reportan daños a las fincas productivas o a sus productos debido al cierre de vías, el vandalismo y los enfrentamientos producidos en estas manifestaciones. Los sectores más afectados a causa de las movilizaciones son el manufacturero, sobre todo el agrícola, lácteo y de proteína animal, y el sector de comercio.

Mientras que desde el sector exportador, el balance de pérdidas llega a $ 64 millones y más de 150.000 plazas de empleo en riesgo por la interrupción de actividades productivas. Son 810 empresas exportadoras las afectadas durante las paralizaciones por la imposibilidad de llevar sus productos a puertos y aeropuertos y el traslado de sus trabajadores a las plantas de producción en condiciones de seguridad, de acuerdo con el balance de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

La cifra de pérdidas económicas seguirá subiendo si estas manifestaciones se siguen dilatando, por lo que es necesario que el diálogo entre el gobierno y los manifestantes continúe para que se pueda llegar a acuerdos en pro del beneficio de todo el país ya que los índices de recuperación económica que se venían presentando en la economía ecuatoriana eran positivos.

 

Autor: Jonathan Narváez, Analista Senior de Pasivos Laborales.

Bibliografía



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.