Los fondos previsionales son instituciones creadas con el fin de generar un ahorro y garantizar el retiro digno de los partícipes al momento de su jubilación. Al igual que cualquier otro instrumento financiero, los fondos previsionales asumen distintos riesgos, los cuales deben ser gestionados y evaluados, con la finalidad de mitigar sus efectos. Los principales riesgos que deben enfrentar estos fondos van de la mano de situaciones sociodemográficas, políticas y hasta técnicas, a continuación se presentan algunos de estos:
- Riesgos Demográficos: gracias a los avances tecnológicos en términos de salud y medicina, las sociedades actualmente se caracterizan por tener expectativas de vida más altas. Estas características representan un riesgo para los fondos, pues estos deben garantizar el pago de las prestaciones futuras de todos los partícipes hasta el momento de su fallecimiento.
- Prestaciones no financiadas: muchos de los fondos se han constituido sin primero haber garantizado el financiamiento de estos, esto representa un riesgo pues sin aportes no existe el capital suficiente y necesario para financiar tanto las prestaciones presentes como las prestaciones futuras, por lo tanto se pone en peligro su sostenibilidad.
- Riesgos Actuariales: el objetivo principal de los fondos es garantizar el cumplimiento del pago de prestaciones a todos sus adherentes a lo largo del tiempo, por esta razón un riesgo es el que los pasivos sean mayores a los activos actuariales.
Actualmente existen dos sistemas comúnmente aceptados, bajo los cuales los fondosprevisionales se manejan, el sistema de reparto y el sistema de capitalización individual. Existen riesgos específicos para cada uno de estos sistemas los cuales se detallan a continuación:
- Sistema de Reparto: uno de los riesgos más comunes para este tipo de sistema es la composición demográfica pues al ser manejado como un fondo común en donde los partícipes activos financian el retiro de los participes pasivos, es importante garantizar una estructura piramidal bien comportada. Es decir un sistema en donde exista mayor cantidad de población joven que población longeva.
- Sistema de Capitalización Individual: este sistema se caracteriza por que cada partícipe aporta para garantizar sus propias prestaciones al momento de su retiro. Esta contribución es definida y el principal riesgo es asumido por el partícipe. Dos de los riesgos más relevantes son garantizar el aporte o la contribución de las personas cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para garantizar su consumo presente y la poca cultura de ahorro que existe en países en vías de desarrollo.
Con el propósito de controlar, evaluar los riesgos y garantizar la sostenibilidad de los fondos en el largo plazo es indispensable realizar valoraciones actuariales periódicas. Estas valuaciones deben realizarse por profesionales calificados en la materia, ser independientes y objetivas. Los objetivos principales de estas valuaciones son:
- Analizar la situación demográfica por medio de las características poblacionales propias de cada sistema.
- Determinar si los recursos que se han proyectado son suficientes para hacer frente a los pasivos que se generarán en el corto, mediano y largo plazo.
- Establecer la situación financiera-actuarial del fondo.
- Elaborar recomendaciones de carácter preventivo o correctivo con la finalidad de buscar la sostenibilidad futura del fondo.
La importancia de realizar valuaciones actuariales recae en que brindan seguridad financiera a los fondos por las siguientes razones:
- Determinan la sostenibilidad, la viabilidad financiera y actuarial del fondo.
- Para un horizonte de tiempo definido, se puede determinar si los activos que tiene el fondo serán suficientes para cubrir las prestaciones.
- Cuando el fondo no está equilibrado, permiten sugerir ajustes o cambios pertinentes para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo.
En Actuaria Consultores se realizan valuaciones actuariales de calidad, que son indispensables para garantizar la sostenibilidad de los fondos previsionales. Dentro de estos estudios, se presentan diversos escenarios posibles para que el sistema de seguridad social pueda funcionar en base a los criterios de sostenibilidad y equidad.
Autor: Karen Romero.