Seguridad Social en España
- mayo 18, 2017
- Publicado por: ACTUARIA
- Categoría: Artículos de Interés


Muchos factores han influenciado o han agravado esta situación, sin duda uno de los más importantes fue la crisis económica que continúan viviendo algunos de los países de la Unión Europea, de los más afectados fueron Grecia, Portugal, España y entre otros.
Durante estos últimos años, el desempleo ha aumentado considerablemente, lo cual ha llevado a que haya una reducción significativa de los aportantes a la seguridad social. Por esta razón, y por la falta de oportunidades laborales para los jóvenes españoles, estos empiezan a trabajar recién a una edad de treinta años, lo cual retrasa su aportación, y al jubilarse a los 67 años se pudo no haber aportado lo suficiente para ayudar a la sostenibilidad de la seguridad social.
La seguridad social española ha venido presentando varios problemas desde hace algunos años, la situación se ha vuelto preocupante debido a que muchos de los afiliados o grupos minoritarios actualmente reciben pensiones que no están ni cerca de ser suficientes para cubrir los gastos mínimos que un ciudadano español tiene. Muchos expertos han llegado a la conclusión de que el problema está en que simplemente el número de trabajadores que aportan a la seguridad social, no son suficientes para sostener la cantidad de pensionistas que existen. En consecuencia, esto ha llevado a que se tengan que reducir la cantidad que se paga por persona como pensión para que de tal manera los fondos existentes sean distribuidos a todos los pensionistas.
Durante estos últimos años, el desempleo ha aumentado considerablemente, lo cual ha llevado a que haya una reducción significativa de los aportantes a la seguridad social. Por esta razón, y por la falta de oportunidades laborales para los jóvenes españoles, estos empiezan a trabajar recién a una edad de treinta años, lo cual retrasa su aportación, y al jubilarse a los 67 años se pudo no haber aportado lo suficiente para ayudar a la sostenibilidad de la seguridad social.
Evolución de la Población Española
Los analistas consideran que el sistema de pensiones que se utiliza en España en la actualidad es obsoleto. Claramente, los resultados demuestran que el sistema actual no fue constituido para la realidad demográfica que tiene España actualmente. Varios factores han hecho que el sistema de reparto que utilizan ahora se haya deteriorado hasta estos extremos.
Primero, el incremento en la esperanza de vida en España ha sido muy notorio los últimos años, El Diario argentino la Nación menciona en su noticia “España el país con mayor esperanza de vida” que según los últimos datos de censo de población realizados en el 2013, España cuenta con más de 100.000 personas que superan los 100 años de edad. Además, las estadísticas de la OCDE muestran que la esperanza de vida en España es de 83.2 años, siendo el segundo país con mayor esperanza de vida después de Japón, que cuenta con una esperanza de vida de 83.4 años.

Todos estos factores han llevado a que la esperanza de vida en España aumente; en consecuencia, esto ha llevado a que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS) tenga que pagar pensiones por periodos de tiempo más extensos, por lo tanto, el dinero requerido para hacer estos pagos es sustancialmente mayor al de décadas pasadas.
El efecto tiene es que simplemente hay menos personas jóvenes que aportan al fondo y por ende soportan los pagos de pensiones del elevado número de personas mayores.

“El problema relevante es que el número de cotizantes afiliados está creciendo más que los ingresos por cotizaciones. En 2014, por ejemplo, los afiliados subieron un 3,4%, mientras que los ingresos apenas si lo hicieron un 0,8%.” (Sevilla, 2015).
Productividad
Este problema, aparte de ser ocasionado por los cambios demográficos mencionados anteriormente, se relaciona también con los problemas de productividad que ha enfrentado España. De hecho, España ha presentado una productividad nula en los últimos años, lo cual afecta directamente al desarrollo del país en conjunto con la sociedad. Como podemos observar en el siguiente gráfico, desde el 2008 la economía española no ha crecido, lo cual es un problema grave para la competencia laboral, oportunidades de trabajo y movimiento económico.
A pesar, de la crisis económica en la que se encuentra España; se esperaría que a mediano o largo plazo la economía de este país mejore, para que de esta manera, aumente su productividad, generando más plazas de trabajo, dinamizando la economía, mejorando las condiciones de vida, factores que aportarían directamente al sistema de seguridad social.
Cambio en el Sistema de Pensiones
El cambio en el sistema de pensiones es inminente, a través del análisis anterior pudimos entender que la situación actual de la seguridad social española es insostenible. Muchos analistas mencionan que un cambio como el que ocurrió en Chile sería lo más apropiado, sin embargo, las consecuencias sociales de esto es lo que ha hecho que la transición a un sistema de capitalización o cuentas individuales no haya sido implementada aún (Abante Asesores, 2013).
- En un sistema de capitalización, “en lugar de que nuestras [aportaciones] se incluyan en una caja común y paguen las prestaciones de los pensionistas actuales, este sistema pretende que cada uno invierta sus [aportaciones] de acuerdo a unos parámetros… para recuperarlo en el momento de su jubilación. Es decir, es un sistema en el que cada uno recibe el importe equivalente a sus propias aportaciones” (Abante Asesores, 2013).
- Las críticas de esta posible solución están justamente relacionadas con las pensiones no contributivas. Ya que como describe el caso estas son las pensiones que reciben las personas que no han cotizado nunca o lo han hecho durante menos años de los requeridos. Estas personas reciben 328.44 euros mensuales, de utilizar el sistema de cuentas individuales las pensiones no contributivas serían inferiores a esto o incluso nulas para las personas que no coticen en absoluto.
- Otra opción que se está estudiando es la transición a un sistema mixto, en el que los sistemas de capitalización privados empiecen a tomar más importancia que el sistema público que funciona actualmente. Bajo este sistema las generaciones más jóvenes que tienen más tiempo para pasar a un sistema privado, sería los que soportaría el sistema de pensiones público para las generaciones mayores que ya no pueden pasarse a un fondo privado.
Modificaciones a las Condiciones Actuales
Una de las modificaciones que se pueden hacer al sistema actual es incrementar el tiempo de aportación. Una persona debe aportar al seguro social por 15 años, este tiempo parece corto considerando la elevada esperanza de vida que tienen en España.
– Incrementar la edad mínima requerida para jubilarse. En el 2013, la edad requerida era de 65 años. En ese mismo año se implementó un plan de aumento de la edad requerida, de tal manera que para el 2027 esta sea de 67 años.
– Las tasas de aportación establecidas no fueron calculadas para la situación actual de España. Por lo que, un aumento en la tasa de aportación de los trabajadores podría beneficiar a la situación del sistema.
Autores: María Emilia Hermosa, Francisco Vargas, Emilio Guerrer, estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito.