Seguridad Social en Francia
- enero 14, 2020
- Publicado por: ACTUARIA
- Categorías: Artículos de Interés, Marco Legal

Los sistemas de Seguridad Social a nivel mundial en los últimos años han generado una carga importante dentro de los presupuestos del Estado, lo cual es preocupante para los afiliados debido a que la sostenibilidad de los mismos está en juego y con ello el cumplimiento de las prestaciones que otorga este sistema a las futuras generaciones.
Las principales razones que afecta a la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social son los cambios demográficos como el aumento en la expectativa de vida y la reducción de la tasa de natalidad. En el presente artículo se analiza el caso de Francia.
Francia cuenta con un sistema integral de seguridad social que cubre atención médica, lesiones en el trabajo, subsidios familiares, seguro de desempleo y vejez, prestaciones de invalidez y muerte. De acuerdo a CLEISS[1] (Centre des liaisons européennes et internationales de sécurité sociale), el financiamiento de este sistema de seguridad francés está compuesto principalmente por las contribuciones que realizan los empleados y empleadores, las cuales son aproximadamente de 29% y 50% de las remuneraciones[2]. A pesar de las altas contribuciones, el sistema de seguridad social francés se encuentra bajo una fuerte presión financiera debido al envejecimiento de la población, lo que ha contribuido a un gran aumento en el gasto en atención médica, pensiones y beneficios de desempleo en los últimos años.
Como se observa en el siguiente gráfico entre 1970 y 2013, el porcentaje de personas que tiene más de 65 años incrementa en 39% y la población menor de 15 años se ha reducido en 25%. Esto demuestra un importante cambio en la demografía de Francia, lo cual impacta en la sostenibilidad a largo del plazo del sistema de Seguridad Social.

Otra forma de apreciar el cambio demográfico que enfrenta Francia puede ser observado mediante su pirámide poblacional actualizada a enero 2019:
Mediante este gráfico resulta fácil apreciar que el porcentaje de la población sobre los 65 años es ligeramente menor al porcentaje de las personas en edad de trabajar (entre los 15 y 64 años), lo cual pone en riesgo la sostenibilidad del sistema ya que la tasa de dependencia cada vez será mayor. Esto indicaría que, cada vez hay menos personas económicamente activas que sostienen a un jubilado. Una tasa de dependencia de 1 significa que por cada empleado existe un jubilado, lo cual representa un riesgo para la seguridad social.
Otro factor que afecta la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social es el aumento de la expectativa de vida y la reducción de la tasa de natalidad, que explica el porqué de la disminución de la población jóven. De acuerdo a la OCDE[1], en el caso de Francia, la expectativa de vida al 2018 fue de 83 años y se espera que una persona de 65 años viva en promedio 24 años para mujeres y 20 años en el caso de los hombres. Por otro lado, según la OCDE[2], la tasa de natalidad ha disminuido en 7% durante los últimos 10 años. En el año 2008 fue de 1.99 y al 2017 la tasa pasó a 1.86.

Dado el envejecimiento de la población Francesa, existe una presión financiera en el Sistema de Seguridad Social que impacta al presupuesto del Estado pues, según la OCDE[1], el gasto público francés en salud, pensiones y servicios sociales representa el 31.2% del PIB del país. De manera específica por concepto de pensiones, Francia utilizó alrededor del 13% del PIB en 2018, por beneficios de desempleo se utilizó alrededor del 2% del PIB en 2017 y por atención médica se utilizó cerca del 12% del PIB del 2018.
Con lo antes expuesto, se puede concluir que los sistemas de seguridad social se ven en riesgo por los constantes cambios demográficos. En el caso particular de Francia, se puede apreciar que el envejecimiento de la población dada una mayor esperanza de vida y tasas de natalidad cada vez menores, representan un alto riesgo a la sostenibilidad de un sistema el cual se nutre principalmente de las aportaciones de los trabajadores. Por esta razón, es importante que los países se ajusten a la realidad que enfrentan y tomen medidas para que en un futuro la Seguridad Social no se vea enfrentada a déficits insostenibles.
Autor: Karla Clerque y Andrea Durango, consultoras
Bibliografía:
https://www.cleiss.fr/docs/regimes/regime_france/an_0.html
https://data.oecd.org/pop/elderly-population.htm#indicator-chart
https://data.oecd.org/pop/young-population.htm#indicator-chart
https://www.insee.fr/en/statistiques/2382597?sommaire=2382613
https://data.oecd.org/healthstat/life-expectancy-at-birth.htm
https://data.oecd.org/pop/fertility-rates.htm
https://data.oecd.org/socialexp/social-spending.htm