Sistemas de pensiones en Europa

La situación de los sistemas de pensiones en el mundo ha sido afectada por la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la expectativa de vida, dando como resultado una pirámide poblacional invertida. Esto ha generado dificultad al momento de costear las pensiones ya que la población activa, en el transcurso del tiempo, va siendo insuficiente para sostener los beneficios de los nuevos jubilados (García, 2019). 

Es por esta razón que, anticipándose a una posible situación deficitaria, en Europa se han implementado sistemas en los que actúan varios factores o pilares, con el objetivo de evitar sistemas insostenibles en los próximos años. Existen varios tipos de sistemas que han demostrado solidez, entre los que funcionan se encuentran los siguientes:

  1. Sistema de tres pilares, que está compuesto por una pensión estatal, una pensión privada colectiva obligatoria o semi obligatoria que nace del empleador y una pensión privada, individual y voluntaria. Este sistema de Seguridad Social se utiliza en países como Reino Unido y Holanda, con algunas variaciones.
  2. Por otro lado, existe el sistema de cuentas nocionales o individuales que se maneja a través de un sistema de contribución definida, es decir, la pensión del partícipe se calcula de acuerdo a las aportaciones realizadas al fondo. Suecia es uno de los países que utiliza este sistema, sin embargo, lo combina con los pilares mencionados anteriormente.

(Pascual, 2018)

A pesar de que se han realizado modificaciones a los sistemas, aún existen países del continente que manejan un sistema público solidario que no será sostenible en el tiempo, por lo que se han tomado medidas preventivas para evitar este déficit. Por ejemplo, España estableció un aumento progresivo del requisito mínimo de edad desde el año 2011. La edad mínima para adquirir los beneficios de jubilación inició con 65 años y llegará a los 67 años hasta el 2027 (La edad de jubilación, 2019).

 

Autor: Doménica Quiñones, coordinadora senior de innovación

 

Referencias Bibliográficas:

García, B. (febrero 2019). Preocupación por el sistema de pensiones: “En España se ahorra muy poco”. LIBREMERCADO. Recuperado de https://www.libremercado.com/2019-02-18/preocupacion-por-el-sistema-de-pensiones-en-espana-se-ahorra-muy-poco-1276633361/

La edad de jubilación en España se retrasa hasta los 65 años y ocho meses. (enero 2019). La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/economia/20190102/453782800233/edad-jubilacion-pension-2019-retraso.html

Pascual, R. (abril 2018). Los tres modelos de pensiones que sí funcionan en Europa. CincoDías. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/04/13/midinero/1523627356_193804.html

 

Noticias relacionadas:

https://actuaria.com.ec/sistemas-de-pensiones-en-america-latina-y-el-caribe/

https://actuaria.com.ec/matematica-actuarial-en-el-calculo-de-pensiones-de-jubilacion/

https://actuaria.com.ec/comite-de-pensiones-beneficios-y-seguridad-social

https://actuaria.com.ec/modificacion-en-el-calculo-de-pensiones-del-iees/

https://actuaria.com.ec/pbss-colloquium-cancun-actuaria-la-inversion-de-fondos-de-pensiones-en-reforestacion-y-proyectos-forestales-en-ecuador/

 

 



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.