Sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe

 

Hasta el año 1975, en América Latina y el Caribe, el porcentaje de personas mayores a los 60 años de edad fue del 6%, incrementándose al 8% en el año 2000. Del mismo modo, se espera que para el 2025 esta cifra se eleve hasta el 15% y en el año 2050 llegue al 25% de la población total.

Adicionalmente, es importante tomar en cuenta que a partir de los 65 años de edad, en promedio las mujeres y hombres vivirán 18,3 y 15,7 años más, respectivamente, situación que implica que los sistemas de pensiones en la región tengan que aumentar sus costos de financiamiento en alrededor del 20%.

La interrogante es si América Latina y el Caribe están preparados para asumir este reto. La respuesta todavía es una incógnita, lo que si es cierto es que la región aún presenta varios desafíos en cuanto a la gestión de los sistemas de pensiones, ya que la población no recibe una adecuada capacitación sobre cuánto puede costar financiar un retiro y también observan esta etapa como un evento que ocurrirá en el largo plazo.

Ante esta incertidumbre, se constata que los sistemas de pensiones son necesarios puesto que pueden prevenir situaciones de pobreza a una edad avanzada, en vista de que no se cuenta con las herramientas suficientes para generar un ingreso.

Por lo general, en la región, el Estado es la autoridad que regula el aporte para una pensión de jubilación, realizando los descuentos respectivos a la remuneración del aportante. Sin embargo, las personas pueden aplicar otros mecanismos de ahorro voluntario para no depender de una sola fuente de ingresos a la hora de su retiro. Dichos mecanismos pueden ser incentivados por el Estado a través de la entrega de subsidios o beneficios tributarios para las personas que decidan ahorrar voluntariamente.

Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), desde el año 2000 en adelante, el ahorro como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para América Latina y el Caribe oscila entre el 15 y 20%, evidenciando un nivel bajo de ahorro en comparación con las economías avanzadas que alcanzan un 35%.

En definitiva, se puede evidenciar que los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe presentan algunos desafíos en los siguientes años, como por ejemplo el de financiar los costos de que la población mayor a 60 años de edad llegue a ser del 25% aproximadamente, tomando en cuenta que el ahorro voluntario de los hogares sea de un nivel bajo respecto a otras regiones del mundo.

 

Autor: José Luis Chávez, consultor

 

 

Referencias Bibliográficas

Cavallo y Frisancho (2016) La situación del ahorro en América Latina y el Caribe. De Ahorrar para desarrollarse: Como América Latina y el Caribe pueden ahorrar más y mejor (25-51). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Cálculos de los autores a partir de datos de Perspectivas de la Economía Mundial (FMI, 2015).

 

Noticias relacionadas:

https://actuaria.com.ec/matematica-actuarial-en-el-calculo-de-pensiones-de-jubilacion/

https://actuaria.com.ec/comite-de-pensiones-beneficios-y-seguridad-social/

 



ACTUARIA
Author: ACTUARIA
Gestionamos servicios actuariales y de consultoría empresarial, en base a estándares de calidad y en forma oportuna, mejorando continuamente nuestros procesos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.