Una opción viable ante la situación del sistema de pensiones
- julio 30, 2019
- Publicado por: ACTUARIA
- Categoría: Artículos de Interés

Uno de los principales factores que afecta a un sistema de reparto como el IESS es la evolución de la composición demográfica del país. La esperanza de vida al nacer en el Ecuador ha incrementado a lo largo de los años al igual que en todo el mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, del 2000 al 2015, la esperanza de vida a nivel mundial aumentó en 5 años debido a los avances médicos y al progreso de las condiciones de vida de las personas (OMS, 2016). Esto, junto con el hecho de que se estima que la tasa de fecundidad disminuirá hasta alcanzar 1.92 hijos en el 2050 (INEC, 2010), causa que la población se envejezca. Este escenario demográfico perjudica al sistema actual de jubilación del país debido a que, si las personas viven más tiempo, se les tendrá que pagar una pensión por más años de lo que se esperaba cuando se estructuró el sistema.
Para solventar este problema existen diferentes alternativas que se pueden manejar como por ejemplo:
- Aumentar la edad mínima para la jubilación
- Ampliar el número de años para el promedio de la base de cálculo
- Modificar los porcentajes de aportación
- Incrementar el número de años de aportación
Esta última alternativa la plantea Edward Palmer, uno de los creadores del sistema de pensiones de Suecia. Según este economista, una opción viable para contrarrestar estos cambios demográficos es incrementar el número de años de aportación para así mantener un sistema de pensiones sostenible. Palmer plantea que si las personas viven más tiempo deberían trabajar más tiempo; siendo recompensados con una pensión mejor (Velázquez, 2019). Esta, es una de las tantas opciones que podría ayudar a reducir los problemas del sistema de pensiones actual del Ecuador; sin embargo, un cambio como este requiere de un cambio en la mentalidad de la población. Para ello, es transcendental concientizar a las personas sobre la situación actual del IESS, el incremento de la esperanza de vida y sobre la importancia de recibir una pensión digna al momento de jubilarse. Adicionalmente, un cambio como este requiere del diseño de un sistema, respaldado por estudios actuariales, que beneficie a los aportantes como por ejemplo con la flexibilidad de permitirles trabajar a tiempo parcial a determinada edad con el cobro de una parte de la jubilación.
Autor: José Haro, consultor
Noticias Relacionadas:
Referencias:
INEC. (2010). ¿Cómo crecerá la población en Ecuador?. Internet. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/presentacion.pdf
OMS. (2016). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitarias. Internet. https://www.who.int/es/news-room/detail/19-05-2016-life-expectancy-increased-by-5-years-since-2000-but-health-inequalities-persist
Velázquez, J. (2019).El ‘padre’ del sistema sueco de pensiones: “Si vivimos más tiempo, ¿por qué no trabajar más tiempo?”. El País. Internet. Recuperado desde https://elpais.com/economia/2019/07/03/actualidad/1562168995_628174.html